Parte 4 | Mód 2: Preparación de clase
Para preparar esta tarea debes:
consultar los recursos lingüísticos: describir lugares, léxico político, describir personas y la narración en pasado.
ampliar tu vocabulario para realizar descripciones de lugares y personas y por tanto, debes trabajar con las palabras que te ayuden a conseguir este objetivo.
repasar la conjugación de los tiempos de pasado de indicativo y sus usos para poder trabajar la narración en pasado.
Leemos y analizamos
Actividad 1: Práctica gramatical
Aquí tienes una biografía de la escritora argentina Luisa Valenzuela. Completa su biografía con el tiempo correcto del pasado (pretérito indefinido, imperfecto o pluscuamperfecto). Comprueba y corrige tus respuestas con la solución al final de esta página:
_____________ (1. nacer) en 1938 en Buenos Aires, Argentina. Su madre _____________ (2. ser) la escritora Luisa Mercedes Levinson, amiga de Borges o Sábato, y su padre _____________ (3. ser) médico de profesión. Luisa _____________ (4. sentirse) atraída por la escritura desde joven y _____________ (5. empezar) a publicar textos en la adolescencia en diversos periódicos como Atlántida, El Hogar, o Esto Es, al mismo tiempo que _____________ (6. trabajar) para Radio Belgrano.
Con tan solo veinte años _____________ (7. casarse) con un hombre de negocios francés y _____________ (8. irse) a vivir a París, donde _____________ (9. trabajar) para la televisión francesa. En 1958, cuando _____________ (10. tener) a su hija, ya _____________ (11. escribir) su primera novela Hay que sonreír. _____________ (12. volver) a Argentina como periodista en el diario La Nación en 1961 y cuatro años más tarde _____________ (13. divorciarse) de su marido.
A causa de la dictadura argentina, que le_____________ (14. impedir) realizar tanto su trabajo periodístico como el literario con normalidad, _____________ (15. exiliarse) a EEUU donde _____________ (16. permanecer) durante diez años en los que fue Escritora en Residencia en el Center for InterAmerican Relations y en las universidades de Nueva York y Columbia. En 1983 _____________ (17. obtener) la Beca Guggenheim y en 1989 _____________ (18. regresar) definitivamente a Buenos Aires.
Actividad 2: Comprensión de lectura
Paso 1. A continuación, vas a leer este famoso cuento de Luisa Valenzuela. Para poder entenderlo es posible que tengas que leerlo un mínimo de dos veces:
LOS CENSORES
¡Pobre Juan! Aquel día lo agarraron con la guardia baja y no pudo darse cuenta de que lo que él creyó ser un guiño de la suerte era en cambio, un maldito llamado de la fatalidad. Esas cosas pasan en cuanto uno descuida, y así como me oyen uno se descuida tan pero tan a menudo. Juancito dejó que se le viera encima la alegría —sentimiento por demás perturbador— cuando por un conducto inconfesable le llegó la nueva dirección de Mariana, ahora en París, y pudo creer así que ella no lo había olvidado. Entonces se sentó ante la mesa sin pensarlo dos veces y escribió una carta. La carta. Esa misma que ahora le impide concentrarse en su trabajo durante el día y no lo deja dormir cuando llega la noche (¿qué habrá puesto en esa carta, qué habrá quedado adherido a esa hoja de papel que le envió a Mariana?).
Juan sabe que no va a haber problema con el texto, que el texto es irreprochable, inocuo. Pero ¿y lo otro? Sabe también que a las cartas las auscultan, las huelen, las palpan, las leen entre líneas y en sus menores signos de puntuación, hasta en las manchitas involuntarias. Sabe que las cartas pasan de mano en mano por las vastas oficinas de censura, que son sometidas a todo tipo de pruebas y pocas son por fin las que pasan los exámenes y pueden continuar camino. Es por lo general cuestión de meses, de años si la cosa se complica, largo tiempo durante el cual está en suspenso la libertad y hasta quizá la vida no sólo del remitente sino también del destinatario. Y eso es lo que lo tiene sumido a nuestro Juan en la más profunda de las desolaciones: la idea de que a Mariana, en París, llegue a sucederle algo por culpa de él. Nada menos que a Mariana que debe de sentirse tan segura, tan tranquila allí donde siempre soñó vivir. Pero él sabe que los Comandos Secretos de Censura actúan en todas partes del mundo y gozan de un importante descuento en el transporte aéreo; por lo tanto, nada les impide llegarse hasta el oscuro barrio de París, secuestrar a Mariana y volver a casita convencidos de su noble misión en esta tierra.
Entonces hay que ganarles de mano, entonces hay que hacer lo que hacen todos: tratar ese sabotear el mecanismo, de ponerle en los engranajes unos granos de arena, es decir ir a las fuentes del problema para tratar de contenerlo.Fue con ese sano propósito con que Juan, como tantos, se postuló para censor. No por vocación como unos pocos ni por carencia de trabajo como otros, no. Se postuló simplemente para tratar de interceptar su propia carta, idea para nada novedosa pero consoladora. Y lo incorporaron de inmediato porque cada día hacen falta más censores y no es cuestión de andarse con melindres pidiendo antecedentes.
En los altos mandos de la Censura no podían ignorar el motivo secreto que tendría más de uno para querer ingresar a la repartición, pero tampoco estaban en condiciones de ponerse demasiado estrictos y total ¿para qué? Sabían lo difícil que les iba a resultar a esos pobres incautos detectar la carta que buscaban y, en el supuesto caso de lograrlo, ¿qué importancia podían tener una o dos cartas que pasan la barrera frente a todas las otras que el nuevo censor frenaría en pleno vuelo? Fue así como no sin ciertas esperanzas nuestro Juan pudo ingresar en el Departamento de Censura del Ministerio de Comunicaciones.
El edificio, visto desde fuera, tenía un aire festivo a causa de los vidrios ahumados que reflejaban el cielo, aire en total discordancia con el ambiente austero que imperaba dentro. Y poco a poco Juan fue habituándose al clima de concentración que el nuevo trabajo requería, y el saber que estaba haciendo todo lo posible por su carta —es decir por Mariana— le evitaba ansiedades. Ni siquiera se preocupó cuando, el primer mes, lo destinaron a la sección K, donde con infinitas precauciones se abren los sobres para comprobar que no encierran explosivo alguno.
Cierto es que a un compañero, al tercer día, una Carta le voló la mano derecha y le desfiguró la cara, pero el jefe de sección alegó que había sido mera imprudencia por parte del damnificado y Juan y los demás empleados pudieron seguir trabajando como antes aunque bastante mis inquietos. Otro compañero intentó a la hora de salida organizar una huelga para pedir aumento de sueldo por trabajo insalubre, pero Juan no se adhirió y después de pensar un rato fue a denunciarlo ante la autoridad para intentar así ganarse un ascenso.
Una vez no crea hábito, se dijo al salir del despacho del jefe, y cuando lo pasaron a la sección J donde se despliegan las cartas con infinitas precauciones para comprobar si encierran polvillos venenosos, sintió que había escalado un peldaño y que por lo tanto podía volver a su sana costumbre de no inmiscuirse en asuntos ajenos.
De la J, gracias a sus méritos, escaló rápidamente posiciones hasta la sección E donde ya el trabajo se hacía más interesante pues se iniciaba la lectura y el análisis del contenido de las cartas. En dicha sección hasta podía abrigar esperanzas de echarle mano a su propia misiva dirigida a Mariana que, a juzgar por el tiempo transcurrido, debería de andar más o menos a esta altura después de una larguísima procesión por otras dependencias.
Poco a poco empezaron a llegar días cuando su trabajo se fue tornando de tal modo absorbente que por momentos se le borraba la noble misión que lo había llevado hasta las oficinas. Días de pasarle tinta roja a largos párrafos, de echar sin piedad muchas cartas al canasto de los condenados. Días de horror ante las formas sutiles y sibilinas que encontraba la gente para transmitirse mensajes subversivos, días de una intuición tan aguzada que tras un simple "el tiempo se ha vuelto inestable" o "los precios siguen por las nubes" detectaba la mano algo vacilante de aquel cuya intención secreta era derrocar al Gobierno.
Tanto celo de su parte le valió un rápido ascenso. No sabemos si lo hizo muy feliz. En la sección B la cantidad de cartas que le llegaba a diario era mínima —muy contadas franqueaban las anteriores barreras— pero en compensación había que leerlas tantas veces, pasarlas bajo la lupa, buscar micropuntos con el microscopio electrónico y afinar tanto el olfato que al volver a su casa por las noches se sentía agotado. Sólo atinaba a recalentarse una sopita, comer alguna fruta y ya se echaba a dormir con la satisfacción del deber cumplido. La que se inquietaba, eso sí, era su santa madre que trataba sin éxito de reencauzarlo por el buen camino. Le decía, aunque no fuera necesariamente cierto: Te llamó Lola, dice que está con las chicas en el bar, que te extrañan, que te esperan. Pero Juan no quería saber nada de excesos: todas las distracciones podían hacerle perder la acuidad de sus sentidos y él los necesitaba alertas, agudos, atentos, afinados, para ser perfecto censor y detectar el engaño. La suya era una verdadera labor patria. Abnegada y sublime.
Su canasto de cartas condenadas pronto pasó a ser el más nutrido, pero también el más sutil de todo el Departamento de Censura. Estaba a punto ya de sentirse orgulloso de sí mismo, estaba a punto de saber que por fin había encontrado su verdadera senda, cuando llegó a sus manos su propia carta dirigida a Mariana. Como es natural, la condenó sin asco. Como también es natural, no pudo impedir que lo fusilaran al alba, una víctima más de su devoción por el trabajo.
Paso 2: Prepara oralmente las respuestas a estas preguntas sobre el cuento para compartirlas en clase con tus compañeros.
Paso 2: Prepara oralmente las respuestas a estas preguntas sobre el cuento para compartirlas en clase con tus compañeros.
Haz un resumen de las acciones principales que realiza Juan en el cuento:
Ejemplo: Juan escribió una carta a Mariana.¿Por qué Juan quiso ser censor?
¿Cómo progresó en su trabajo?
¿Cuál es la ironía que presenta el cuento?
¿Qué quiere transmitir la autora de este cuento?
Selecciona cuatro palabras que no conozcas y escribe su definición en español.
Soluciones
Actividad 1
Nació en 1938 en Buenos Aires, Argentina. Su madre era la escritora Luisa Mercedes Levinson, amiga de Borges o Sábato, y su padre era médico de profesión. Luisa se sintió atraída por la escritura desde joven y empezó a publicar textos en la adolescencia en diversos periódicos como Atlántida, El Hogar, o Esto Es, al mismo tiempo que trabajaba para Radio Belgrano.
Con tan solo veinte años se casó con un hombre de negocios francés y se fue a vivir a París, donde trabajó para la televisión francesa. En 1958, cuando tuvo a su hija, ya había escrito su primera novela Hay que sonreír. Volvió a Argentina como periodista en el diario La Nación en 1961 y cuatro años más tarde se divorció de su marido.
A causa de la dictadura argentina, que le impidió realizar tanto su trabajo periodístico como el literario con normalidad, se exilió a EEUU donde permaneció durante diez años en los que fue Escritora en Residencia en el Center for InterAmerican Relations y en las universidades de Nueva York y Columbia. En 1983 obtuvo la Beca Guggenheim y en 1989 regresó definitivamente a Buenos Aires.
Attribution and Fair Use Statement
Texto adaptado de Escritores.org. (2022, September 22). Valenzuela, Luisa. https://www.escritores.org/biografias/3089-valenzuela-luisa. This source is included on the basis of fair use.
"Inaguración de la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires" by Ministerio de Cultura de la Nación is licensed under CC BY-SA 2.0.